lunes, 12 de enero de 2015

Articulos sobre Neurociencia y Educación




 (Revista del Consejo Escolar del Estado)
Neuroscience and Education
José Antonio Marina
Universidad de Padres

Resumen
La neurociencia y la educación deberían establecer entre sí una colaboración más estrecha. Las iniciativas que ya se han llevado a cabo en este sentido son importantes, pero insuficientes. La escuela no sólo debería aprovechar los descubrimientos producidos en el ámbito de la neurociencia, sino también debería demandar a los neurocientíficos la aclaración de ciertos temas de interés educativo. Dicho de otro modo, la educación habría de establecer parte de la agenda de la neurociencia educativa. La neurociencia debería conseguir a este respecto cuatro objetivos: (1) ayudar a los profesores a entender el proceso educativo; (2) ayudarles a resolver trastornos del aprendizaje de origen neurológico; (3) ayudarles a mejorar los procesos de aprendizaje y a incrementar las posibilidades de la inteligencia humana, sugiriendo nuevos métodos y validando los elaborados por la pedagogía, y (4) ayudar a establecer sistemas eficientes de interacción entre cerebro humano y tecnología.

UNA TARDE CON FRANCISCO MORA

 Francisco Mora. Catedrático de Fisiología Humana por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Medicina por la Universidad de Granada, y doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford, asimismo desarrolla su trabajo actual entre la Universidad de Iowa y España. Autor de una obra prolífica, algunos de ellos son: “Neurocultura”, Alianza Editorial, 2007, “Cómo funciona el cerebro”, Alianza Editorial, 2009, “El bosque de los pensamientos”, Alianza Editorial, 2009, “El dios de cada uno: por qué la neurociencia niega la existencia de un dios universal”, Alianza Editorial, 2011; o su último libro, “Neuroeducación. Sólo se puede aprender  aquello que se ama.”, Alianza Editorial, 2013. Un referente en español del apasionante cruce entre la matriz educativa y las neurociencias. Además de un autor consciente de las implicaciones filosóficas que conlleva el desarrollo científico: algo no tan frecuente como parece, leyendo otros autores con una perspectiva más limitada. De ahí que siempre estoy atento a su obra, escrita con una prosa clara y fluida, que no rechaza ningún lector, y que no pierde nunca rigor en su despliegue, alternando explicación y ejemplificación con gran equilibrio. Esa difícil sencillez que singulariza al gran divulgador que es capaz de salir del purismo academicista. La multiplicación y complejidad de los saberes en nuestra época-red, hará cada vez más necesarios esos puentes del conocimiento que son los grandes divulgadores. En este caso, un autor con voz propia y práctica investigadora. La multiplicación exponencial del conocimiento, conforma un nuevo contexto al qué significa dialogar en la sociedad-red. Ese contexto está interrelacionado con las nuevas tecnologías, pero va más allá de las mismas. Aún recuerdo el descubrimiento de Richard Feynman, Stephen Jay Gould u Oliver Sacks, como lecturas que empequeñecieron muchas noches: ¿qué biblioteca íntima no es una ladrona nocturna siempre? En la mía, siempre están esos autores que me abrieron estas puertas fascinantes, puertas que están más allá de la división entre ciencias y humanidades. Sintetizaré esta pequeña hermenéutica en cinco ejes temáticos.

20 cortometrajes para educar en valores

20 cortometrajes para educar en valores
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 20 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…