Intervención sobre lateralidad cruzada en un caso práctico.
Introducción.
Usamos un nombre falso, aunque el caso fue real.
El
caso para el que preparamos la
intervención presenta lateralidad cruzada. Luís es diestro de mano y zurdo de
ojo. La siguiente propuesta de actividades está enfocada para corregir las consecuencias que ello
provoca y en este caso a mejorar su disgrafía puesto que es muy deficiente
siendo ilegible en la mayoría de las ocasiones.
No
aportamos aquí más datos sobre el niño porque fue objeto de prácticas
anteriores y por lo tanto volver a incluir
su estudio previo nos parece redundante.
Análisis
de las dificultades disgráficas .
En este caso debemos tener en cuenta además de las pruebas de lateralidad los siguientes aspectos:
Presenta una inadecuada orientación en el proceso de adquisición de destrezas motoras.
Está sometido a unas normas y objetivos demasiado ambiciosos e inadaptados a las posibilidades del niño. La madre refiere que es “un niño muy trabajador e inteligente bastante por encima de la media” . Su comportamiento en clase nos lleva a pensar que sobrevalora sus conocimientos porque cuando comete un error, cosa frecuente por otra parte en el aprendizaje de un idioma ( la asignatura que imparto es inglés) se sorprende de que eso haya pasado. Aunque sus resultados académicos son buenos podemos decir que se debe en gran medida a las horas de estudio además de una capacidad media.
Excesiva acentuación de la rapidez o de la calidad. Pretende hacer todo demasiado rápido, desde la velocidad del trazado de letras hasta responder en el mínimo tiempo. Se autoexige y se potencia en casa, el ser el mejor y no presta atención a las posibles soluciones a sus problemas. Su objetivo en la mayoría de los casos es justificar su error ante los demás y no averiguar el motivo que lo ha provocado.
Mala posición del papel y de la mano izquierda.
Escribe por debajo de la línea, y la mano izquierda se apoya sobre el muslo, nunca sobre la mesa y mucho menos sujetando el papel.
Los errores más frecuentes en su escritura están en la proporcionalidad de las letras, y la falta de paralelismo entre grafemas o líneas.
Principales dificultades encontradas:
Presenta
una gran torpeza motriz, siendo poco hábil en juegos de pelota y en cualquier actividad
que implique movimiento:
Antes de
iniciar el tratamiento se le recomienda a los padres que se consulta con un
especialista en optometría para que evalúe la causa de la lateralización ocular
contraria a la manual, puesto que en ocasiones esto puede ser debido a la
presencia de alguna dificultad de tipo refractivo (agudeza visual), a la
presencia de un "ojo vago", entre otras dificultades oculares
En primer lugar entendemos que el TRATAMIENTO requiere:
- Iniciarse lo antes posible
- Desarrollarse en sesiones cortas, amenas y con
variedad de materiales.
- Implicar, responsabilizar y coordinar el mayor
número de agentes educativos.
- Fomentar la participación activa de quien lo
recibe.
- Permitir la reflexión sobre la práctica para
mejorar la competencia.
- Asegurar la progresión y continuidad de la
intervención.
- Partir de un buen diagnóstico.
Durante
el tratamiento proponemos dos tipos de actividades al niño.
Por un lado los ejercicios no gráficos para el
entrenamiento de los procesos cognitivos implicados en el acto gráfico., de
psicomotricidad, de percepción visual, coordinación viso-motora, orientación
espacio-temporal, atención, etc.
Por otro lado se encuentran los ejercicios gráficos que son aquellos en que se ejercita la escritura propiamente dicha como pueden ser: la realización de trazos rectos, curvos, líneas quebradas, onduladas, bucles grandes y pequeños, giros con desplazamiento hacia la derecha, realización de dibujos, etc.
Para
terminar incluimos tres anexos. Los dos primeros pretenden trabajar de manara
explícita la organización de la libreta y la presentación de los trabajos
escolares ya que son aspectos muy deficitarios en nuestro alumno.
PROGRAMA PARA REEDUCAR LA ESCRITURA
OBJETIVO:
Reeducar
la escritura en Luís tras detectar lateralidad cruzada. Presenta lateralidad cruzada ojo-mano (diestro de mano
y zurdo de ojo o a la inversa) y encuentra problema en el dominio de la escritura.
Estos
problemas o dificultades provienen de su bajo dominio visoespacial y de todos
los elementos de la escritura relacionados con él.
METODOLOGÍA:
Es
necesario tener en cuenta que el alumno con lateralidad cruzada no comprende
los problemas que tiene a la hora de los aprendizajes en los que inciden los
aspectos visoespaciales porque él no tiene conciencia de su singularidad
respecto a los alumnos diestros. Y en especial en este caso además no podemos olvidar el alto nivel e
autoexigencia y la baja tolerancia la frustración.
Las
observaciones metodológicas que creemos necesario se deben tener en cuenta a la
hora del aprendizaje de la escritura por parte de los alumnos con lateralidad
cruzada son las siguientes:
1.-
Se deben reforzar aquellos aspectos de la escritura en que observemos un mayor
esfuerzo por su parte a la hora de realizarlos.
2.-
Debemos reforzar sobre todo los aspectos de carácter espacial de la escritura,
ya que en ellos es donde un individuo cruzado va a tener mayores problemas.
RELACIÓN DE LOS
EJERCICIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y AFIANZAMIENTO DE LA LATERALIDAD Y EL TRABAJO
EN EL ÁREA DE LENGUA ,Y DE LAS TÉCNICAS
INSTRUMENTALES LECTURA Y ESCRITURA.
Nuestro
alumno cursa primero de educación secundaria obligatoria. Dentro del aula va a
tener un seguimiento especial y en las materias de lenguas, español, inglés y
francés. Creemos importante trabajar de forma coordinada la presentación del
material de clase y los trabajos escolares, en el caso de Luís, estas técnicas
refuerzan el trabajo individual que se está llevando a cabo con él para
reforzar la lateralidad.
Incluimos
en un anexo el material que se proporciona. Anexo 1.
MATERIAL:
Para la mayoría de las actividades hemos usado la siguiente página de internet. Se trata de la página de un colegio de Jaén en la que dos orientadores cuelgan actividades sobre diferentes aspectos. La página cuenta con material suficiente como para realizar múltiples actividades en aquellos aspectos que se demuestren como necesarios a medida que avance la terapia. Sin embargo las actividades escogidas no están previstas según los autores para trabajar la lateralidad ya que es un aspecto que no tratan directamente, aunque según nuestra opinión son perfectamente válidas.
http://orientacionandujar.wordpress.com
ACTIVIDADES.
Actividades previas.
1. Actividades de esquema corporal:
* Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.
2 Actividades de exploración del espacio.
pa 2.1. Marchar libremente. A una orden, pararse y expresar la posición que tiene respecto a objetos y compañeros.
2. 2. Respetar un itinerario que realice el primero de la fila libremente.
2.3. Ejecutar itinerarios marcados con tiza en el suelo.
2. 4. Marcha libre, a una orden se paran y adoptan la posición que diga el profesor ( Ej: una mano encima de la cabeza).
2.5. Ejecución de marchas debiendo ir siempre detrás de un mismo compañero.

3. Actividades de estructuración espacial:
3.1Reproducir
un modelo establecido teniendo como referencia puntos definidos del plano.
3.2. Reproducir un modelo
simétrico a otro dado.
Construcción por
simetría.

3.3 Reconocimiento de errores en dos dibujos semejantes.
·
Actividad.
Encuentra las diferencias.
lunatika91.blogspot.com
·
Busca las 7 diferencias interactivo:
· Encuentra las
diferencias y colorea.
3.4. Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...
3.5. Copia de modelos sin puntos de referencia.

4. Actividades de coordinación dinámica manual:
4.1. Lanzar y tomar objetos, balones...
4.2. Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.
4.3. Batir palmas a un determinado ritmo. Batir palmas y pitos alternativamente.
4.4. Abrir y cerrar la mano rápidamente.
4.5. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.
4.6. Coordinación de acciones:
4.7. Lanzar objetos con una mano y con otra.
4.8. Hacer construcciones con maderas o cubos.
4.9. Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.
4.10. Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.
Actividades de desarrollo.
1. Actividades de refuerzo de la lateralidad en sí mismo:
1.1.Actividades
sobre la mano dominante.
Repasar la propia mano dominante,
contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola.
1.2.Actividades
de ubicación de objetos y compañeros respecto a él.
1.3.Dados
tipos de objetos situar un tipo a la derecha y otro a la izquierda.
1.4.Con
los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles
en la izquierda.
1.5.Ejercicios
de ritmo que impliquen el uso de una parte (izquierda o derecha) a la orden del
profesor.
1.6.Realizar
recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas,
etc., hacia la izquierda y hacia la derecha.
2. Actividades de refuerzo de la lateralidad en el espacio gráfico:2.1. Actividades de enumeración de objetos que se encuentren a la derecha o a la izquierda del alumno.
2.2.Actividades de situar objetos respecto a otro objeto.
* Actividades sobre el papel:
Localizar qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de uno de los personajes
·
Dibujar
pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado según la
orden
Actividades con pares de letras de simetría inversa:

Actividades con pares de letras de simetría inversa:
2. Escribir parejas de palabras
que comiencen por letras de simetría inversa: dame-bajo, pera-queso,
etc.
·
Segur órdenes para colocar a la derecha o
izquierda. Laberintos secretos.
3. Actividades
de refuerzo de la discriminación visual de los grafemas:
Asociar mediante flechas pares
de grafemas iguales en una lámina.
Seleccionar de entre muchos
grafemas uno determinado. Busca la h.
·
Actividades
de constancia de la forma y percepción figura-fondo:
http://javier7608.wordpress.com/2010/02/16/parte-1-fisiologia-de-la-vision-los-sentidos/
·
En un texto descubrir:
Todas
las letras iguales a un modelo por
ejemplo: p, d..Enumerar
todas las palabras que empiecen por
ejemplo por: p, d..
Enumerar todas las palabras
que terminen por ejemplo por: a, os
·
Sopas
de letras.
·
Seguir
las consonantes.
4. Actividades de refuerzo de la coordinación visomanual:
4.1. Actividades de movimientos de los ojos:
·
Movimientos
direccionales(hacia arriba, hacia la derecha, etc)
·
Movimientos
con un solo ojo(mirar a través de un tubo,cerrar un ojo y mirar hacia un
objeto...)
4.2.Actividades de
picado:Picado libre, sobre una línea, entre dos líneas,picado de figuras...
4.3. Actividades de rasgado:
·
Rasgado
libre de papeles, rasgado a tiras(las tiras cada vez más pequeñas),
composiciones con trozos de papel de distintos colores(collage)...
4.4. Actividades de
recortado y pegado.4.5.Actividades de pintura y coloreado.
* Actividades de calcado y dibujo.
* Actividades de seguido de líneas, caminos y laberintos.
* Actividades de modelado y plegado.
* Actividades de ensartado y cosido.
* Actividades de seguido de dibujos.
ANEXO
1
Organización del material de trabajo.
|
La libreta de
clase. Su organización.
La
función primordial de tu cuaderno es guiarte por el aprendizaje y el estudio, y
ser una prueba irrefutable de si has trabajado o no a lo largo del curso.
Además es un importante complemento del libro de texto porque recoge la
explicación que cada profesor hace de la
materia.
Atiende
bien a las siguientes explicaciones y verás como puedes aprender sin grandes
esfuerzos.
1.
Usa un archivador, un cuaderno o una libreta de anillas según te aconseje el
profesor.
Cada asignatura puede ser diferente.
2. Escribe una
portada por trimestre: "Primer trimestre", y así.
3. Piensa qué
secciones tendrá tu cuaderno: Ejercicios, apuntes o teoría, proyectos, deberes,
repaso, glosario... Cada materia puede ser diferente.
4. Deja
márgenes arriba, abajo y a los lados. Deja también espacio suficiente entre los
distintos temas o ideas para que puedas poder leerlo más tarde con facilidad.
5. Cada clase,
comienza dejando un espacio con el material anterior.
6. Escribe la
fecha todos los días. Así podrás saber qué das cuándo y así, si faltas a clase,
podrás pedir los apuntes de ese día en vez de todo el cuaderno. Es muy
importante que pidas los apuntes de lo que se haya dado el día que
faltaste. Los profesores no pueden
llamarte por teléfono para decírtelo, te tienes que enterar tú.
7. Ponle
siempre título a lo que estás haciendo. Los títulos son cruciales. Usa
un color diferente para que destaquen.
Ayudan a saber de qué va lo escrito.
Por ejemplo, si estás en la sección apuntes,
escribe el título del tema concreto, como por ejemplo, Gramática: El presente
simple.
8. Escribe el número de la unidad y la página
de los ejercicios. Copia los enunciados con bolígrafo, al repasar el cuaderno,
es más fácil ver de qué va el ejercicio. También puedes usar bolígrafos de diferente color para al enunciado y la
respuesta.
9. Puedes hacer
los ejercicios con lápiz. No obstante sigue siempre las indicaciones de
tu profesor.
10. Distribuye
el espacio entre la pregunta y la respuesta.
http://languageartsgames.4you4free.com/note_taking_small.gif
11. Cuida la
letra: Usa una grafía legible.
12. Cuida la
presentación y la limpieza.
13. Escucha
las palabras claves que dice el profesor. A menudo, los profesores
recalcamos la información más
importante. Toma apuntes de lo que dice y escribe en la pizarra tu profesor. No
le preguntes si hay que copiar lo que está escribiendo en la pizarra porque es
evidente.
14. Después de
la clase, revisa los apuntes para asegurarte de que sean precisos, completos y
de que entiendes todo lo que copiaste.
15. Cuando te
den fotocopias, anota de inmediato el nombre, el curso y la fecha (si no luego
lo olvidas). Archívala en tu cuaderno, agujereada con perforador o pégala al cuaderno.
16. ¿Borrar o no borrar? Hay profesores que quieren cuadernos sin tachones y otros, que prefieren ver todo lo que has hecho, a sucio o a limpio. Pregunta.
16. ¿Borrar o no borrar? Hay profesores que quieren cuadernos sin tachones y otros, que prefieren ver todo lo que has hecho, a sucio o a limpio. Pregunta.
Nunca uses
líquido o cinta de corrección cuando estás en clase tomando apuntes: te
retrasarás y perderás onda.
Tacha las cosas limpiamente, con una raya o una gran cruz.
Tacha las cosas limpiamente, con una raya o una gran cruz.
Cómo
elaborar y presentar un trabajo escolar.
|
Cómo
elaborarlo.
- Piensa
bien en el tema que vas a tratar.
- Encuentra
un enfoque que quieras darle. (qué aspectos del tema, qué puntos de vista
vas a escoger). Si te han dado los apartados del tema, selecciona tu
propio planteamiento.
- Haz un
primer esquema que te ayude en la búsqueda de información.
- Busca
información en enciclopedias, diccionarios, libros, Internet…
- Selecciona
los datos importantes.
- Elabora
un esquema previo y haz un primer borrador.
- Realiza,
después de corregir el borrador, la redacción definitiva.
- No copies
literalmente, expresa con tus propias palabras, las informaciones que has
obtenido.
- Escribe
los folios por una sola cara.
- Numera
las hojas.
- Deja
márgenes.
- Escribe
con limpieza y atiende a la ortografía y a la puntuación.
- Puedes
incluir imágenes.
Cómo
presentarlo.
1. Portada. Haz una
portada con tu nombre, curso, asignatura y título del trabajo.
2. Índice. En él
tendrás que reflejar los distintos apartados de tu trabajo y en que página
comienza cada uno. Deberás, por tanto numerar las páginas de tu trabajo. El
índice será la página nº 1 …
3. Cuerpo del
trabajo.
Deja márgenes procurando que sean iguales en todos los folios. El margen que
encabeza la página y el de la izquierda han de ser mayores. Comienza tu trabajo
con una breve introducción Con cada punto importante del trabajo has de
comenzar un nuevo folio.
4. Bibliografía-webgrafía. En este
apartado debes relacionar todas las fuentes que has consultado para obtener la
información. Estas fuentes pueden ser: a) Impresas (libros) b) Cibernéticas
(Internet) Cuando consultes un libro debes decir el autor, el título y la editorial del mismo.
5. Formato final. Cuando
entregues un trabajo a tus profesores
tienes varias posibilidades: mete las hojas en un plástico, ponles un clip, encuadérnalas etc. Puedes
usar una portada rígida.
ANEXO
2.
Láminas para el refuerzo de la coordinación visomanual:
(recorte, pegado, ensartado, coloreado….). Incluimos sólo algún ejemplo de las
distintas láminas que podemos usar: dibujos a los que les falta una parte,
dibujos con grandes trazos para recortar, coser, taladrar.., dibujos con
diferencias para colorear, señalar. etc.
1. Dibuja la parte que falta
2.
colorea, recorta….
No hay comentarios:
Publicar un comentario