¡Ah pecador de mí —respondió don Quijote—, y qué mal parece en los
    gobernadores el no saber leer ni escribir! Porque has de saber, ¡oh
    Sancho!, que no saber un hombre leer o ser zurdo arguye una de dos cosas: o
    que fue hijo de padres demasiado de humildes y bajos, o él tan travieso y
    malo, que no pudo entrar en él el buen uso ni la buena doctrina. Gran falta
    es la que llevas contigo, y, así, querría que aprendieses a firmar
    siquiera. 
Miguel de Cervantes. El Quijote  
Diferencias entre la escritura con las manos izquierda o derecha 
Es importante resaltar que, aunque la forma de la escritura es la
    misma, ya que se escribe siempre de izquierda a derecha y las letras se
    trazan de la misma manera, existen diferencias entre escribir con una u
    otra mano, y por tanto debería existir una pedagogía de la escritura que
    las tuviera en cuenta. En concreto, pueden señalarse las siguientes
    diferencias, debidas tanto al tipo de progresión de la escritura con una u
    otra mano como a las condiciones del aprendizaje: 
- La
         mano derecha se aleja del centro del cuerpo al escribir (abducción), mientras que la mano
         izquierda avanza hacia el centro del cuerpo (aducción), de forma más laboriosa
 
- La
         mano derecha progresa por delante de lo escrito, mientras
         que la izquierda avanza por detrás, lo que puede dificultar
         la visión del renglón y facilitar el emborronamiento con el dedo
         meñique y el canto de la mano.
 
- La
         mano derecha tira del lápiz y la izquierda lo empuja, rompiendo o clavando a
         veces la mina en el papel o deformando los plumines en las
         estilográficas.
 
- Y
         por último debe señalarse que el niño zurdo debe aprender a realizar
         con su mano izquierda unos movimientos que se le enseñan muy a menudo
         en el aula con la mano derecha.
 
 
Rasgos frecuentes en la escritura de los zurdos 
Aunque hemos señalado que no existe una escritura que sea
    característica del zurdo, sí es frecuente encontrar unos rasgos que se
    repiten con cierta frecuencia, debidos en parte a una técnica deficiente y
    en parte a cambios de sentido en la formación de las letras. 
Técnica deficiente 
Cuando niños y niñas no adquieren una técnica correcta de escritura, es
    frecuente encontrar los siguientes defectos: 
- Posición
         inadecuada del papel, muchas veces a la derecha o en el centro, y sin
         inclinar, en lugar de la posición adecuada (papel a la izquierda y
         ligeramente inclinado a la derecha). La fotografía muestra la
         escritura con el papel en el centro, lo que obliga a la mano izquierda
         a avanzar barriendo el renglón.
 
 
  
- Sujeción
         deficiente del lápiz, a menudo con el pulgar montado sobre los otros
         dedos. Estas deficiencias disminuyen la movilidad de los dedos y por
         ello pasa a escribirse con la muñeca y el brazo. En la fotografía se
         observa cómo el pulgar está montado sobre el índice.
 
 
- Mano
         sobre el renglón en posición de barrido, lo que dificulta la visión
         del texto que se está escribiendo. Debe tenerse en cuenta, sin
         embargo, que esta posición es común en niñas y niños pequeños, y sólo
         debe corregirse gradualmente.
 
 
La escritura resultante es muchas veces irregular, con letras de gran
    tamaño y poco legibles, como puede apreciarse en la fotografía (Aquí
    también se nota el doble trazo de letras como la o) 
Cambios de sentido en la escritura 
Son frecuentes la escritura en espejo, las inversiones del trazado y los
    giros “al revés”. 
- Escritura
         en espejo, llamada así porque se invierte el sentido general de la
         escritura y puede leerse con un espejo. También puede darse una
         escritura en espejo letra a letra, en la que se conserva el sentido
         general de izquierda a derecha y se invierten las letras. Las
         escrituras en espejo son comunes en niños pequeños y suelen
         desaparecer con el desarrollo, aunque hay que corregirlas desde el
         principio. 
 
- Inversiones
         en el sentido de letras y números, por ejemplo, escribir una letra o
         un número de abajo arriba. A diferencia de las anteriores, sólo se
         reconocen si observamos directamente el acto de escribir, ya que el
         resultado final suele ser el mismo. No son aceptables porque más
         adelante pueden dificultar la adquisición de la escritura cursiva o
         ligada, aunque pueden admitirse excepciones en los pequeños trazos,
         como la tilde de la letra ñ. Además, en la escritura script, en la que no se unen las
         letras, podrían aceptarse los trazados horizontales de derecha a
         izquierda. 
 
- Giros
         al revés en las letras “redondas” como la a, c, d, g, o y q. Estas letras se escriben
         con un giro inicial a izquierdas, para facilitar el enlace con las
         otras letras. Sin embargo, muchos niños zurdos las escriben con un
         giro a derechas que debe corregirse. Estos trazados pueden notarse en
         el propio escrito, por ejemplo, en el doble trazado de alguna letra
         que se aprecia en la fotografía anterior. 
 
 
Diez consejos para escribir con la mano izquierda 
A continuación presentamos unos consejos para escribir con la mano izquierda: 
- Organizar
         el espacio de trabajo
 
         Sentarse hacia la derecha y colocar el papel en el lado izquierdo. 
         La fuente de luz debe estar situada a la derecha. 
         Sentarse con el pasillo o un espacio vacío a su izquierda. 
- Sentarse
         adecuadamente
 
         Tronco paralelo al borde de la mesa. 
         No elevar ni adelantar los hombros. 
         La cabeza debe estar ligeramente inclinada. 
- Escribir
         con el papel a la izquierda.
 
         El papel debe situarse en el lado izquierdo de la mesa con una
         inclinación de unos 30 grados a la derecha. 
         Los niños pequeños pueden utilizar una inclinación menor. 
         Los vades o tapetes de escritorio, como el de Manozurda (AE01 o AE02) facilitan la adquisición
         de una posición correcta. 
- Colocar
         el antebrazo perpendicular al borde inferior de la hoja.
 
         La posición del antebrazo izquierdo debe ser perpendicular al borde
         inferior del papel. 
         En los niños pequeños el antebrazo puede reposar por completo sobre la
         mesa y formar un ángulo agudo respecto al borde inferior. 
- No
         flexionar la muñeca
 
         La mano al escribir debe aparecer como una prolongación del antebrazo. 
         Evitar las flexiones o extensiones exageradas. 
- Escribir
         con la mano por debajo del renglón
 
         La mano izquierda debe situarse por debajo de la línea de escritura. 
         Los niños pequeños escriben muchas veces “barriendo” el renglón.
         Cambiar gradualmente la posición de la mano hasta que escriba por
         debajo de la línea. 
- Sujetar
         el lápiz con tres dedos
 
         Sujetar el lápiz con los dedos pulgar e índice al menos a 2
         centímetros de la punta del lápiz, que debe reposar sobre el dedo
         medio o corazón. 
         Evitar la flexión excesiva de los dedos. 
- Escribir
         con los útiles adecuados
 
         Elegir lápices blandos (minas 2B o B) o de dureza intermedia (HB).  
         Utilizar tintas de secado rápido (por ejemplo, el roller Jet Stream RL03) para evitar borrones. 
- Elegir
         una postura alternativa en niños y niñas mayores que escriben en “gancho”
 
         Colocar el papel en el lado derecho e inclinado unos 30 grados a la
         izquierda.  
         Escribir con la mano izquierda por encima del renglón sin flexionar
         mucho la muñeca. 
- Adecuar
         los consejos anteriores a la edad, a los ritmos y a las preferencias
         individuales. 
 
 
 
    A modo indicativo pueden señalarse algunas recomendaciones para las
    distintas edades, que obviamente deberán adecuarse a los progresos
    individuales: 
Hasta los 6 años 
    Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes
    aspectos: 
    Colocación del papel a la izquierda. 
    Sujeción correcta. 
    Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas. 
De 6 a 9 años 
    Es la edad adecuada para: 
    Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón. 
    Corregir la inclinación de la cabeza. 
    Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números. 
De 10 a 12 años 
    Es el momento de: 
    Aumentar la inclinación del papel. 
    Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel. 
    Controlar la distancia del codo al tronco. 
    Conseguir una escritura fluida. 
(Los textos de esta página se han tomado del libro Diez consejos para escribir con la mano izquierda, de José Eugenio
    Ortega. Mano Zurda, 2008) 
 | 
   
No hay comentarios:
Publicar un comentario