Todo un privilegio haber compartido la neuroeducación con unos
compañeros con tantas ganas de mejorar. Y eso ha sido posible gracias a las
personas que hay detrás de las instituciones
que nos apoyan y con las que es un placer colaborar: Manolo Molina González, coordinador del CEP
y Eulalio Fernández, decano de Filosofía
y Letras de la UCO.
Me siento muy satisfecha por haber conseguido una vez más
unir las piezas que han
hecho posible compartir la neuroeducación desde la práctica como profesora
de inglés y sobre todo por las palabras de los compañeros asistentes al curso
que corroboran la necesidad de una neuroeducación que se base en la experiencia
real en el aula.
Neuroeducación: una propuesta de formación del profesorado.
Justificación
Para comprender el aprendizaje hemos de
entender en primer lugar cómo funciona
el cerebro, ya que todo proceso mental tiene lugar en un sustrato biológico. Ser capaces de explicar y comprender los procesos cerebrales que
están en la base del aprendizaje (la memoria, la atención, las emociones, los
sentimientos…), podría modificar las estrategias pedagógicas para adecuarlas a
las características de la persona y sus necesidades específicas.
Actualmente son muchas las teorías y voces
que nos hablan de la necesidad de poner
juntas neurociencia y educación, no solo para poder a ayudar a mejorar el
estudio sino además, para que nuestros métodos de enseñanza se adapten a las
etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales. Y aunque hay
bastante escrito desde el punto de vista científico, sin embargo, hay pocas propuestas reales de profesores que
demuestren que otra forma de enseñar es posible.
Nuestra
propuesta con este curso es presentar
una breve introducción a la neurociencia
de una forma amena y con ejemplos
reales, alejándonos de tecnicismos no útiles en el aula,
porque no podemos olvidar que somos profesores y no neurocientíficos.
Convencidos de que se puede enseñar de
otra manera si unimos neurociencia y pedagogía, nos proponemos compartir en
este curso, de manera esencialmente
práctica, las aportaciones que desde la pedagogía, la psicología clínica y
la neuropsicología, usamos en nuestro quehacer diario como profesores,
con ejemplos reales de cómo llevarlo a cabo en el aula.
Ponentes:
María Caballero Cobos
Licenciada en filología inglesa. UGR. Profesora
de inglés del IES Fernando III el Santo de Priego de Córdoba.
Licenciada en Psicología Clínica. UNED.
Máster en Neuropsicología y Educación. UNIR
Profesor invitado:
Eulalio Fernández
Sánchez
Decano de Filosofía y
Letras. Investigador en neurociencia. UCO.
Colectivo
Profesorado en general.
Objetivos del curso:
1. Favorecer la colaboración entre la universidad (UCO) y el CEP partiendo de la experiencia en la enseñanza
obligatoria.
2. Acercar los avances en neurociencia a un grupo de profesores en
ejercicio.
3. Valorar:
·
El interés del profesorado participante en
dicha formación.
·
El impacto de dicha formación (pre-post
curso).
Fotos del curso y opinión de los asistentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr5vVy8IUJl5r5s1ctDOJOndcYSAgYXp2TKuZLQjRHuR1Piv-48wmclejYZRXbTJBpqpPOhJmjUan3XUKuWNxVzevClAYzFl4FvHaAFYholw39DyGOqNmBuqq-KnkqwKfFlG_bbk9yRDDi/s320/IMG-20160304-WA0000.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMNtqNURaX9W99abZkw_O-tu75vpwB7VGzJ5XYD7O4DagHcGNmrC-nOpib0hHxQW2xQ3-NbcO4NHBe5kMvvIn6iRupg3Iy84fA9RxAqYccWdERQWRjbhfz9L8oX2WqQFZFD8s1Cx1un2Ld/s320/1+-+copia+-+copia.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6Lqt42YT1svrzFRVGy6Pm-GQ0reL-089U8gFPhFetAvuhcWG7Q9wsYlnPpjbVwK726jxt7oXab2Gr7qoRa00pul33GO4DDPLBkGDSexyMP2FsVliblbQytYj8OFP-Jz5fd7QaGWudg-jQ/s320/2+-+copia.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjesdD4Em0-fYuCzS7gl9kSbsfU7FkLtvbWhjv0TGBkYgj15sdG0Czz_an9HcQSVmQN7CI2XUsfLkVuKoB6OJRCjUzvz7hfGaqW5xtcW7ZoJbyeFLR9HIOsv692EJRprlMS2IF7hcocdrzc/s320/3.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario