¿Hacia dónde va la educación?
UNESCO. Septiembre de 2022
El 70 % de los niños de 10 años
no pueden leer y comprender un texto simple
Crisis mundial de aprendizaje
El informe mundial de la UNESCO
de
2018 ya advertía sobre los graves problemas a los que se enfrentaba la educación
en el mundo, alertando de una crisis
global del aprendizaje. Lamentablemente, esto no ha hecho más que empeorar
desde la pandemia, según se detalla en el nuevo informe publicado en 2022 por la Unesco, Unicef y la
Fundación Bill y Melinda Gates. Los datos actualizados revelaron que cerca del
70 % de los niños de 10 años de los países de ingreso bajo y mediano no
podían leer y comprender un texto simple, que es la forma de medir la pobreza
de aprendizajes.
En España la situación es igualmente preocupante porque, según los resultados del último informe PISA, el alumnado español tiene
una puntuación por debajo de sus iguales europeos cuando se trata de comprender lo que se lee
(OCDE, 2020).
Una nueva ley, la LOMLOE, con mejores intenciones que eficacia
Para intentar arreglar el
problema, tras un sinfín de leyes educativas, ha llegado la LOMLOE, que con mejores
intenciones que eficacia, viene acompañada de un batiburrillo de “términos
lingüísticos” cuya comprensión necesita de un diccionario básico: situaciones
de aprendizaje, criterios de evaluación, descriptores operativos, DUA…El
resultado está siendo que un porcentaje muy alto del tiempo de los docentes se
está dedicando a intentar entender qué es lo que se espera que hagamos y, sobre
todo, a saber cómo y dónde hay que escribirlo. La cuestión es que
algo falla, porque dedicamos más tiempo a interpretar la norma y programar que a
preparar las clases.
¿Nuevas metodologías activas?
Para solucionar el
problema, además, se está poniendo el foco en la formación del profesorado en
las nuevas metodologías activas, es
decir, en jugar en el aula (gamificación), y, entre un largo etcétera,
en el aprendizaje-servicio, que consiste básicamente en usar lo que se ha
aprendido para ayudar a otros.
La realidad es que todas ellas
pueden aportar algo interesante al aprendizaje en un momento determinado. No obstante, resulta curioso
que se le llamen “activas” porque ¿puede haber aprendizaje si el alumno no
colabora? La respuesta ya nos la dio Galileo cuando dijo que “No se puede enseñar nada a un hombre; solo
se le puede ayudar a encontrar la respuesta”, y es que es imposible obligar
a nadie a aprender. De hecho, no existe el imperativo del verbo saber, por muy
intuitivo que sea eso de “sábete” que dicen los niños pequeños. Sin embargo, lo que más llama
la atención es que en la mayoría de esos casos nos piden hacer algo que ya
hacíamos muchos de nosotros. Eso sí, con otro nombre, que si ahora no sabes
decir o escribir en el lugar apropiado, pone en entredicho el trabajo de
grandes profesionales, de valía y eficacia sobradamente demostrada.
Lo que sí queda claro, tal
como sugiere Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, es que el
profesorado es uno de los elementos clave, y numerosos estudios muestran que su
calidad es uno de los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento
de los alumnos. De ahí la importancia de
definir con acierto como debería ser su formación, y para eso lo primero es
saber si lo que hacemos funciona o no.
¿Es posible saber qué funciona en educación?
Esta es una
pregunta que a profesionales de cualquier otro ámbito les puede sorprender,
porque ninguna otra profesión hace una tarea de importancia sin estar
previamente seguros de que producirá el efecto deseado.
Todos damos por
sentado que alguien ha comprobado desde la evidencia científica que esa nueva técnica
funciona y a nadie se le ocurre basarse en opiniones en lugar de en datos en lo
referente a la salud o a la seguridad. ¿Alguien
puede imaginarse que el azúcar o el colesterol se midieran con una metodología
diferente en cada ocasión y en cada país, sin que nadie hubiese comprobado su
eficacia para mejorar la salud del paciente?
Sin embargo, esto
es lo que está pasando en educación y seguimos centrando el debate educativo en
opiniones, ocurrencias y modas, olvidando que la educación también debería basarse
en la evidencia científica que avale su eficacia y no solo en opiniones
bienintencionadas. ¿Cuántas veces nos preguntamos en el campo educativo qué
dice la ciencia sobre lo que funciona o no?
Y, sobre todo, ¿cuántas veces se comparan los resultados con los de otros
estudiantes, colegios o países para diseñar estrategias eficaces?
La educación necesita evidencia científica y también un fuerte
compromiso social
A pesar de que la
ciencia ha mejorado todos los aspectos de nuestra vida, sus avances aún no han
calado en la formación docente, aunque, afortunadamente, una nueva ciencia, la
Neuroeducación, nos da claves para enseñar tal como el alumno aprenda. Numerosos expertos, entre ellos, John Hattie,
un investigador neozelandés, la OCDE, o la UNESCO llevan años recopilando y
analizando el impacto que tienen las diferentes variables en el rendimiento
escolar. Todos ellos están de acuerdo en
una premisa básica: el cambio de la educación debe hacerse desde el rigor
científico, asumiendo que a las competencias tradicionales del `profesorado
habría que añadirle el conocimiento de la herramienta que usamos para enseñar y
aprender: el cerebro.
Para cambiar la educación hace falta, además, un fuerte compromiso
personal y social.
Tal
como dice el reciente informe de la UNESCO, este compromiso debería traducirse
en medidas concretas a nivel nacional y supranacional, con una mejor evaluación
del aprendizaje que ayude a subsanar la enorme carencia de datos y establecer
objetivos claros que ayuden realmente a superar la actual crisis educativa.
Queda claro que, para mejorar la educación, además de una formación docente de calidad, hace falta un compromiso desde
todos los niveles de la sociedad, ya que tal como nos recuerda José Antonio Marina, haciendo
referencia a un viejo proverbio africano “para educar a un niño hace falta
la tribu entera”.
Grupo de Investigación Universidad de Córdoba
SEJ-664: Laboratorio de Investigación en Educación (LIEDU)
https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/investigador/maria-caballero-cobos/
Sobre mí
Convencida de que la educación, al igual que le resto de saberes debe basarse en la evidencia de las aportaciones de la ciencia, no podemos olvidar que es el profesor el que finalmente debe hacer de la ciencia el arte de enseñar
Líneas de investigación
Neuroeducación, innovación metodológica, educación inclusiva.
Una gran lección: todos podemos mejorar si sabemos cómo
La lección más importante que mis propios
alumnos me han enseñado es algo tan básico como que a todos nos gusta conocer nuestro cerebro y entender los motivos por los que
aprendemos mejor. Para conseguirlo partimos de la idea de que en cualquier
profesión es imprescindible conocer las herramientas de trabajo. ¿Y los padres, los profesores, o los propios los
estudiantes, conocemos la herramienta que nos ayuda aprender: el cerebro? ¿Sabes
cuánto tiempo dura la atención al estudiar, cuántos elementos puedes mantener en
tu memoria de trabajo o durante cuánto tiempo puedes hacerlo? Y, sobre todo, ¿qué
estrategias puedes usar para mejorar ambas?
Conocer nuestro cerebro es la base de un aprendizaje eficaz
Para
ayudarte a mejorar hemos planteado un programa de técnicas de estudio eminentemente
práctico y adaptado al cerebro adolescente, que puede ser usado tanto dentro
como fuera del aula. Se trata de un libro donde, a través de actividades, vídeos y
tareas, encontrarás respuestas que te ayudarán a entender los motivos del
cerebro; mejor dicho, de tu cerebro, comprendiendo el porqué del aprendizaje,
para que puedas sacar ventaja de tus propias capacidades a través de
estrategias que te ayudarán a aprender más y mejor.
Resultados destacables
La Neurociencia nos da muchas ideas aisladas para mejorar como profesores, pero esas aportaciones hay que adaptarlas al contexto del aula. Por eso, nos propusimos diseñar un programa global de formación del profesorado en Neuroeducación. No solo lo conseguimos, sino que, además, constatamos la mejora en el aprendizaje de nuestros alumnos con un doctorado y lo hemos compartido en tres libros publicados por Pirámide.
· ARTÍCULOS Y COMUNICACIONES, PROYECTOS y
DISERTACION DOCTORADO
Caballero,
M. (2013). Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje en la
enseñanza individualizada en J. Zimarro (coord.), Educar en competencias básicas para la vida (pp. 159-170).
Montilla: Programa ARCE.
Caballero,
M. (2015). Las inteligencias múltiples: el eslabón entre la enseñanza
individualizada y el trabajo cooperativo. . Revista
Digital de Educación y Formación del Profesorado.
Comunicación congreso XI congreso nacional de evaluación formativa y compartida: la evaluación educativa: entre la emoción y la razón. UCO. Córdoba. Neuroeducación: desde la evaluación del perfil individual hasta la evaluación del aprendizaje
Caballero, M. (2019). “Neuroeducación para profesores”. Un método: dos libros. Ruta Maestra. Santilllana. Colombia. Caballero, M. (2013).
LLORENT, V. J., CABALLERO-COBOS, M., &
GARCÍA-CABRERA, M. D. M. (2021) Relations among social, emotional and moral
competencies, reading and mathematical competence in students of secondary
education. Espacios. DOI:
10.48082/espacios-a21v42n09p08
Caballero, M. (2019). Neuroeducación: desde la evaluación del perfil
individual hasta la evaluación del aprendizaje. En García, A. R., & Arenas,
M. P. G.
XI CONGRESO NACIONAL DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y COMPARTIDA La
evaluación educativa: entre la emoción y la razón. Comunicación llevada a
cabo en el congreso UCO. Córdoba.
Caballero,
M. (2009). All in One. Proyecto integrado
bilingüe Revista
Digital de Educación y Formación del Profesorado- Córdoba.
Cobos, M. C. (2021). Impacto en las competencias del alumnado de
educación secundaria de un programa holístico de formación del profesorado
desde la neuroeducación como base del cambio metodológico en el aula (Doctoral
dissertation, Universidad de Córdoba (ESP)).
Caballero, M., &
Llorent, V. J. (2022). The effects of a teacher training program on
neuroeducation in improving reading, mathematical, social, emotional and moral
competencies of secondary school students. A two-year quasi-experimental study. Revista de Psicodidáctica
(English ed.).
Caballero Cobos, M.
(2021). Impacto en las competencias del alumnado de educación secundaria de un
programa holístico de formación del profesorado desde la Neuroeducación como
base del cambio metodológico en el aula.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103422000132
· CONGRESOS
Caballero, M. (2019). Neuroeducación: desde la evaluación del perfil
individual hasta la evaluación del aprendizaje. En García, A. R., & Arenas,
M. P. G.
XI CONGRESO NACIONAL DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y COMPARTIDA La
evaluación educativa: entre la emoción y la razón. Comunicación llevada a
cabo en el congreso UCO. Córdoba.
Caballero Cobos, M. (13, 14 y 15 de octubre de
2022). Programa de técnicas de estudio a través del desarrollo
de un modelo integrado de funcionamiento ejecutivo y metacognición en la ESO
[Comunicación en congreso]. I Congreso Internacional De Neuropedagogía. De la
Neuroeducación a la Neurodidáctica: Metodologías docentes inclusivas,
tecnologías emergentes., Madrid.
https://octaedro.com/wpcontent/uploads/2023/09/9788419900326.pdf
Vocación
Llegué buscando respuestas a la crisis en la educación y sigo aquí porque estoy convencida de que la educación no se puede cambiar desde un despacho, sino desde dentro del aula y con rigor científico.
Mi meta última
Mi meta última es conseguir una educación de calidad capaz de nivelar las diferencias sociales. Mi deseo es seguir investigando sobre las ventajas de incluir el conocimiento del cerebro en la formación docente, tanto inicial como permanente.