Justificación
Para comprender el aprendizaje hemos de entender en primer lugar cómo funciona el cerebro, ya que todo proceso mental tiene lugar en un sustrato biológico. Ser capaces de explicar y comprender los procesos cerebrales que están en la base del aprendizaje (la memoria, la atención, las emociones, los sentimientos…), podría modificar las estrategias pedagógicas para adecuarlas a las características de la persona y sus necesidades específicas. Mas...
Actualmente son muchas las teorías y voces que nos hablan de la necesidad de poner juntas neurociencia y educación, no solo para poder a ayudar a mejorar el estudio sino además, para que nuestros métodos de enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales. Y aunque hay bastante escrito desde el punto de vista científico, sin embargo, hay pocas propuestas reales de profesores que demuestren que otra forma de enseñar es posible.
Nuestra propuesta con este curso es presentar una breve introducción a la neurociencia de una forma amena y con ejemplos reales, alejándonos de tecnicismos no útiles en el aula, porque no podemos olvidar que somos profesores y no neurocientíficos.
Convencidos de que se puede enseñar de otra manera si unimos neurociencia y pedagogía, nos proponemos compartir en este curso, de manera esencialmente práctica, las aportaciones que desde la pedagogía, la psicología clínica y la neuropsicología, usamos en nuestro quehacer diario como profesores, con ejemplos reales de cómo llevarlo a cabo en el aula.
Ponentes:
María Caballero Cobos
Licenciada en filología inglesa. UGR. Profesora de inglés del IES Fernando III el Santo de Priego de Córdoba.
Licenciada en Psicología Clínica. UNED.
Máster en Neuropsicología y Educación. UNIR
Profesor invitado:
Eulalio Fernández Sánchez
Decano de Filosofía y Letras. Investigador en neurociencia. UCO.
Colectivo
Profesorado en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario