Neuroeducación en el aula.
Todo
el mundo da por hecho que los últimos avances de la ciencia se van a aplicar de
forma directa a su vida diaria para solventar problemas comunes. Los avances
en medicina hacen que haya mejorado
nuestra calidad de vida, que haya menos
mortalidad infantil y que nadie o casi nadie muera de sida. Todos, tenemos microondas y móviles con
conexión a internet permanente, y si lo pensamos nada de eso pasaba hace 30
años.
Sin
embargo, muy pocos estudiantes saben cuál es tu estilo de aprendizaje o su tipo
de inteligencia, por poner solo un par de ejemplos, a pesar de que estamos en
el siglo del cerebro y ahora sabemos que podemos mejorar nuestros procesos
y la
ciencia que nos ayuda a hacerlo es la Neuroeducación
Antes
de seguir veamos que es la Neuroeducación
La ventaja de conocer tu cerebro para
aprender mejor.
La
neuroeducación es la ciencia que nos enseña la forma en que las personas
aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que obviamente, puede
hacer que seamos más eficaces al aprender.
Y
aunque esta ciencia está empezando su camino, ya ha descubierto algunas cuestiones
que nos pueden ayudar, porque ahora sabemos que es muy importante tener en cuenta el papel
trascendental del cerebro en los procesos de aprendizaje.
Para adentrarnos en el
conocimiento del cerebro vamos a intentar responder a algunas preguntas sobre
cómo aprendemos
1.¿Qué es la plasticidad neuronal?
El proceso de aprendizaje implica a todo el cerebro y
éste tiene la capacidad de regularse y aprender simultáneamente. Esa capacidad
de modificación es lo que se denomina plasticidad neuronal, y en educación
supone uno de los elementos más importantes, porque el cerebro va a cambiar
dependiendo de lo que hagamos con él.
2.¿Qué papel juegan el sueño y la alimentación en el
aprendizaje?
Cuerpo y mente están unidos y dependen uno del otro.
Difícilmente el cerebro puede desarrollar todo su potencial si no se dan las
condiciones físicas apropiadas. Sueño y alimentación son la base del
aprendizaje y así lo reconoce la sabiduría popular: mente sana en cuerpo sano.
3.¿Qué es la integración
multisensorial?
A través de la información
que aportan los sentidos nos adaptamos al mundo, dicha información sensorial no
se produce de forma localizada y específica sino de forma simultánea e
interactiva en muchas regiones. Por ello se ha comprobado en el aula la
eficacia de una metodología y didáctica multisensorial, especialmente en las
primeras etapas de la vida, pero también en niveles superiores, ya que si se
utilizan simultáneamente varios sentidos para aprender el aprendizaje es más
efectivo porque comprendemos, interiorizamos y memorizamos mejor.
4.¿Qué funciones tienen los hemisferios cerebrales
en el aprendizaje?
Las estructuras de los dos hemisferios cerebrales
actúan de forma coordinada, facilitando una imagen coherente e integrada del
entorno, sin embargo aunque están comunicados e interrelacionados a través del
cuerpo calloso cada uno de los hemisferios está especializado en unas funciones
diferentes; el hemisferio izquierdo lo está en el lenguaje, la ejecución de los
procedimientos aritméticos y secuenciales, y el derecho en relaciones espaciales
y en funciones más globales. Se considera, no obstante, que todo el cerebro
está implicado en la lectura, la escritura, el cálculo y el aprendizaje
general.
5.¿Qué aportan las diferentes teorías sobre la
inteligencia?
El cerebro aprende de diferentes formas, dependiendo
también del tipo de inteligencia. En el aula no se comporta de la misma manera
un CI de 70 que uno de 150. Sin embargo, no es la única teoría sobre la
inteligencia. En los últimos años, Gardner, con su teoría de las Inteligencias
múltiples está cambiando el panorama educativo.
6.¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Cada cerebro es único en cuanto a su estilo de
aprendizaje, es decir, de los patrones más o menos estables que usa al aprender.
Desde la teoría que nos proporciona la PNL (Programación Neurolingüística)
vemos que dependiendo del canal sensorial (vista, oído o tacto) que usemos como
prioritario al procesar la información aprendemos mejor de una manera u otra.
7.¿Cómo afectan las emociones al
aprendizaje?
La
motivación es imprescindible para aprender. El sistema límbico es el encargado
de controlar los estados emocionales y se relaciona con la motivación
intrínseca. Por ello las emociones han de tenerse en cuenta como moduladoras
del aprendizaje. Tal como dice Mora “solo se pude aprender aquello que se ama.
8. ¿Cómo podemos mejorar la atención al
estudiar?
El papel de la atención en el aprendizaje es
fundamental. Atender es esencial para codificar y procesar información y, por
lo tanto sin atención no hay aprendizaje, sin embargo nuestros alumnos hacen
varias tareas de forma simultánea; todo ello se ve condicionado además, por el
uso de las nuevas tecnologías.
9.¿Cómo podemos mejorar la memoria?
Los conceptos de memoria y aprendizaje están
estrechamente relacionados y no se puede entender uno sin el otro. El
conocimiento adquirido es codificado, almacenado y, posteriormente, recuperado
gracias a la memoria. Pero la memoria no puede separarse de otros procesos como la atención, la
percepción, el lenguaje. La memoria además está relacionada con los estados
emocionales. Aprendizaje y memoria van de la mano, y ahora sabemos que se
consolida durante una etapa del sueño o que la curva del olvido se puede
aplanar.
10.Y
un largo etc.
Hoy
más que nunca, se hace necesario que se reflejen en educación los avances que
nos aporta la ciencia, y actualmente son muchas las teorías y voces que nos
hablan de la necesidad de poner juntas neurociencia y educación, no solo para
poder a ayudar a mejorar el estudio sino además para que nuestros métodos de
enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo evolutivo ya las diferencias individuales.
Todo ello partiendo siempre de la premisa de que para comprender el aprendizaje
hemos de entender cómo funciona el cerebro, ya que todo proceso mental tiene
lugar en un sustrato biológico.
Técnicas de estudio en 2º de
bachillerato.
Y todo eso es lo que hacemos en la materia de
técnicas de estudio que impartimos en segundo de bachillerato para que nuestros
alumnos puedan aprender con todo su potencial y dependiendo de su perfil, y
cómo no, de sus intereses.
Los
resultados, en la mayoría de los casos son
extraordinarios en la mayoría de los casos y así lo ratifican nuestros
alumnos.
La diversidad a día de hoy vigente en
nuestras aulas es, más allá de un hecho innegable, un potencial recurso para
desarrollar nuestra capacidad de cooperar, motivarnos y nuestra empatía como
grupo de trabajo.
Así, que se nos ofrezca en una
asignatura como Proyecto Integrado la posibilidad de conocer las diversas
técnicas de estudio, así como los múltiples beneficios que acarrea conocer
nuestro cerebro a la hora de estudiar (que, lejos de memorizar, supone todo
aquello que implique una comprensión de la materia por nuestra parte); se trata
de la mejor forma con la que contamos para suplir las distintas necesidades de
aprendizaje más básicas de cada uno. Personalmente, creo que no es posible
corroborar la eficacia de realizar – correctamente- un esquema, un mapa
conceptual o un correcto subrayado, hasta que eres testigo directo de su éxito;
personificado en muchos de tus compañeros de clase.
Por todo ello, desde aquí me gustaría
reivindicar la necesidad vital de mantener entre nuestras opciones una
asignatura enfocada a este plano del conocimiento; que nos facilita
inmensamente la tarea del estudio, nos ayuda a descubrir nuestras fuerzas y
flaquezas (y a potenciar estas últimas), y, sobre todo, nos muestra que en la
variedad reside lo excelente, lo admirable.
Sofía
Álvarez. 2º bach. SOC
No hay comentarios:
Publicar un comentario