viernes, 3 de diciembre de 2021

12 principios de aprendizaje del cerebro

Antes de adentrarnos un poco más en el conocimiento del cerebro, nos parece interesante presentar, debido a su valor actual, el estudio que Caine y Caine realizaron entre 1989 y 1997, en el que sintetizaron la investigación proveniente de muchas disciplinas en un conjunto de principios de aprendizaje del cerebro y que justifican de forma breve el por qué deberíamos incluir este conocimiento en el aula.

Aunque dicha lista se ha ido reformando, reestructurando y poniendo al día periódicamente, aquí presentamos la original, debido a que sigue teniendo un gran valor en la actualidad. En cada caso señalamos ejemplos de la implicación real de usar principios de aprendizaje del cerebro y que justifican de forma breve el por qué deberíamos incluir este conocimiento en nuestras aulas.

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo

El cerebro funciona simultáneamente a muchos niveles. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología funcionan interactivamente como un sistema total y no como las partes separadamente. Por ello, en clase debemos recordar que todas las variables intervienen en el aprendizaje de forma conjunta. Por ejemplo, si un niño está estresado por la separación de sus padres es bastante probable que tenga problemas de concentración y que necesite una adaptación temporal en las actividades o en metodología.

Principio 2. El cerebro es un órgano social

Ahora está claro que, a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a las relaciones con los demás. Por lo tanto, el aprendizaje se ve influido por las relaciones sociales que se establecen dentro del aula. No cabe duda de la necesidad de control de las conductas inapropiadas en el aula, ya que ejercen un efecto pésimo en el aprendizaje.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata

En general, todos intentamos dar un sentido a nuestras experiencias, En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores y se gradúa desde suplir las necesidades básicas de alimentación y seguridad hasta metas superiores de realización personal.

En clase nuestros alumnos siempre han de encontrar un sentido personal a lo que estudian o, al menos, ser capaces de entender el porqué de lo que aprenden, y eso lo hemos de aportar los profesores, porque no siempre está en los libros. Nunca empezar sin más, por ejemplo con el logaritmo neperiano o las subordinadas de relativo sin explicar para qué sirven y por qué se estudian.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de «pautas»

Por pautas entendemos mapas esquemáticos y categorías o simplemente rutinas, en las que clasificar el aprendizaje significativo. Puesto que la búsqueda de significado es innata y ocurre a través de pautas, es importante que en nuestras clases, material, exámenes… usemos una estructura y una organización que lo favorezcan.

Aprender implica interiorizar y crear categorías en el aprendizaje de conceptos, o rutinas en el caso del aprendizaje de hábitos.

El primer caso se da cuando aprendemos una categoría, por ejemplo perro. La primera vez que se ve el perro, se detecta como el animal específico de mi vecino que es marrón con mucho pelo y pequeñito, sin embargo, a medida que se ven más perros se va formando en nuestra mente esa categoría que incluye a todos los animales que ladran, con rabo etc., independientemente de que el de mi vecino sea marrón con mucho pelo y pequeñito y el mío un labrador.

Con respecto a las rutinas pasa igual. El deseo innato de aprender pautas estables de comportamiento, nos lleva a seguir protocolos de forma instintiva.

Por ello, es muy ventajoso en el aprendizaje, crear protocolos de actuación, que hagan predecible nuestro comportamiento en clase y, por supuesto, que se pueda anticipar lo que vamos a exigir más tarde.

También hemos de tener en cuenta que si la creación de pautas debe ser la norma, para sacar ventaja de nuestro deseo innato de orden, la flexibilidad debe formar parte de nuestro quehacer diario, máxime cuando la sociedad y las condiciones del aprendizaje están sujetas a un número de variables tan alto.

Principio 5. Las emociones son críticas para el aprendizaje

Lo que aprendemos se ve mediado por las emociones, por lo tanto, aprendizaje y emoción no pueden separarse y muchas veces se demandan tareas que escapan a las posibilidades de la situación, por ejemplo, concentración y atención plenas en momentos en los que el cerebro está bajo la influencia de un alto estrés emocional debido a un hecho traumático.

 Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos

El cerebro procesa simultáneamente las partes y la globalidad de la información. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. No cabe duda de que todos somos diferentes, y también por lo que respecta a la dominancia cerebral; sin embargo, de lo que no cabe ninguna duda es que, independientemente del hemisferio dominante, todos podemos sacar ventaja de la interconexión cerebral, potenciando esa capacidad natural de procesamiento parcial y global simultáneo. Para conseguirlo, una herramienta que tiene un valor inigualable son los organizadores visuales.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica

 El cerebro absorbe información de lo que es directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. En clase, por lo tanto, no podemos olvidar el entorno que rodea el aprendizaje.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes

Aunque un aspecto del aprendizaje es consciente, mucho es inconsciente, es decir, parte de la experiencia y el input sensorial que es procesado bajo el nivel de conciencia, y lo mismo ocurre con nuestras propias estrategias para aprender.

Por ello, debemos proporcionar las actividades y los medios adecuados que ayuden a traer a la conciencia los mecanismos, procesos y habilidades que se producen durante el aprendizaje. Cuando planificamos, regulamos o evaluamos las estrategias que estamos utilizando, llevamos a cabo una reflexión metacognitiva, dicho de otra manera, estamos siendo estratégicos a la hora de aprender.

La metacognición se refiere al conocimiento, concienciación, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.

 Principio 9. Los tipos de memoria: el sistema de memoria contextual y un grupo de sistemas para el aprendizaje repetitivo

Los seres humanos cuentan con un sistema de memoria que no requiere repetición y permite el recuerdo instantáneo de experiencias. Este sistema siempre está siempre activo y es inagotable. También tenemos un sistema que depende de la repetición de la información.

La solución es integrar los dos tipos de memoria para un aprendizaje más efectivo, dando la oportunidad a los estudiantes de usar lo aprendido en un ambiente que simule la vida real.

Principio 10. El aprendizaje ocurre de muchas maneras, además el cerebro es plástico y no todas las etapas son igualmente válidas para todo el aprendizaje

Por lo tanto, tanto profesor como alumno deben tener en cuenta la etapa evolutiva en que se encuentran.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza

 La amenaza está relacionada con el sentimiento de incapacidad de control del aprendizaje o con el estrés. Por ello, el nivel de dificultad de la actividad debe ajustarse a la capacidad del alumno.

La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de «sentirse bien», sino de ser capaz de hacer algo con esfuerzo.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única

Aunque todos tenemos el mismo conjunto de sistemas, tal como hemos repetido en varias ocasiones: todos somos diferentes y eso influye en la forma en que aprendemos. Desde la teoría de las inteligencias múltiples se nos ofrece la oportunidad de atender a cada persona en su individualidad.

Conocer bien todos los aspectos que intervienen en el aprendizaje nos ayudará a enseñar y aprender mejor, sin embargo es la experiencia como docentes la que nos guía a aplicarlo. Por ello, en cada uno de los puntos que analizamos a lo largo del libro incluimos un apartado titulado: ¿Qué puede hacer el profesor en el aula? en el que recogemos experiencias reales de su aplicación práctica al aula.

Esperamos que te haya resultado interesante esta introducción a los principios de aprendizaje del cerebro. Nos vemos pronto en el blog de Neuroeducación Web.

Referencias

Barberá, J. P. (2016). Dime como es mi mente y te diré como aprendo: Neuroeducarse para aprender a aprender. Universidad Internacional de Valencia (VIU). Disponible en http://bit.ly/2luPhk4

Barberá, J. P. (2016). Estrategias docentes para comenzar un neurocurso educativo. Universidad Internacional de Valencia (VIU). Disponible en http://bit.ly/2cl1eWy

Blakemore, S. J., Frith, U., Marina, J. A., & Soler, J. (2007). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel.

Caine, R. N., Caine, G., McClintic, C., & Klimek, K. J. (2009). 12 Brain/mind learning principles in action: Developing executive functions of the human brain (2nd ed.). Thousand Oaks, Cl: Corwin Press. (Original work published 2005).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

20 cortometrajes para educar en valores

20 cortometrajes para educar en valores
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 20 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…